fbpx

Ideant Veterinaria

4 casos clínicos de enfermedad respiratoria

patrocinado por:
Nou-Logo-Final
Ideant Veterinaria

4 casos clínicos de enfermedad respiratoria

Suscripción Medicina Interna Práctica

En el mundo real, no hay tiempo para soluciones complicadas. Por eso, hemos creado una revista 100% práctica diseñada para facilitarte el camino y ayudarte a destacar, sin añadir carga innecesaria a tu día a día.

Descárgate la APP de Ideant Suscripciones

Una vez hayas comprado la suscripción, descarga la APP y accede con el usuario y contraseña utilizados en el proceso de compra.

Formación WhatsApp

Microlearning vía WhatsApp

Módulo: 4 casos clínicos de enfermedad respiratoria

Patrocinado por Ideant Veterinaria
Rosa-Fabregas
Rosa Fábregas Ferrer

LV, Directora del servicio de Medicina Interna de Mallorca Veterinaris Mivet.

Jorge-Castro
Jorge Castro López

LV, MSc, PhD, Dipl ECVIM-CA, Acred. AVEPA Med. Interna y Med. Felina, Servicio de Medicina Interna, Mallorca Veterinaris Mivet.

diagnostic.png

Módulo: 4 casos clínicos de enfermedad respiratoria

Caso nº 1

Nou-Logo-Final

Caso nº 1

Gato, Común Europeo, macho castrado de 12 años acude por tos crónica de 2 años de evolución con respuesta parcial a inhaladores. En el examen físico se auscultaron sibilancias en ambos hemitórax. En las radiografías torácicas se observó un patrón bronquial (Figura 1).

Pregunta:

¿Qué otras pruebas realizarías para llegar al diagnóstico más certero y optimizar el tratamiento?

Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada

Figura 1. Radiografía de tórax proyección lateral derecha donde se observa patrón bronquial.

Respuesta caso nº 1

Pregunta: ¿Qué otras pruebas realizarías para llegar al diagnóstico más certero y optimizar el tratamiento?

Se puede hacer una tomografía computarizada que es más sensible que la radiografía simple. Además, un lavado broncoalveolar (LBA) a ciegas o broncoscopio guiado (Figura 2A y 2B), siendo este último más específico. Con el líquido extraído en el LBA, se debe realizar citología, cultivo microbiológico y PCR de Bordetella bronchiseptica y Mycoplasma spp. Se obtiene mayor número de resultado positivo mediante la PCR que el cultivo para la B. bronchiseptica al igual que el Mycoplasma felis. Este último también puede generar signos clínicos del tracto respiratorio inferior y se debe tratar. Además, en casos de tos crónica felina, se recomienda la medición de los anticuerpos de Dirofilaria immitis.

Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada

Figuras 2A y 2B. Secreción mucosa de color blanquecino que se extiende por todo el árbol traqueobronquial con mayor consistencia en el lado derecho.

diagnostic.png

Módulo: 4 casos clínicos de enfermedad respiratoria

Caso nº 2

Nou-Logo-Final

Caso nº 2

Perro Border Collie, macho no castrado, de 3 años, acude por un episodio de taquipnea aguda ocurrido durante un paseo. En el examen físico se observa hipertermia (40 °C), mucosas cianóticas y taquipnea/disnea restrictiva, con el paciente en posición de decúbito lateral. En la TFAST se puede evaluar el signo de desplazamiento pulmonar en la cavidad torácica durante la respiración, cuya presencia indica normalidad (Vídeo 1). En cambio, cuando no existe desplazamiento con presencia de líneas A, es indicativo de neumotórax, como en nuestro caso. Con la toracocentesis percutánea se detectó un neumotórax a tensión. Posterior a la estabilización, la tomografía computarizada diagnosticó múltiples bullas pulmonares como posible causa del neumotórax espontáneo, sin poder determinar cuál era la causante (Figura 3).

Pregunta: ¿Cómo drenarías el neumotórax si persiste a pesar de la toracocentesis? ¿Qué procedimiento permitiría tratar el neumotórax a tensión y evitar la cirugía?

Vídeo 1. Signo del desplazamiento pulmonarIndica el deslizamiento del pulmón en la cavidad torácica durante la respiración produciendo una alteración en la línea pleural.

Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada

Figuras 3A – 3G. Tomografía computarizada poscontraste donde se identifican las bullas pulmonares (puntas de flecha).

Respuesta caso nº 2

Pregunta: ¿Cómo drenarías el neumotórax si persiste a pesar de la toracocentesis? ¿Qué procedimiento permitiría tratar el neumotórax a tensión y evitar la cirugía?

Mediante tubos de drenajes de toracocentesis (Pleurocan®) uni o bilaterales con aspiración continua a través de válvula de Heimlich para aspiración pasiva. La pleurodesis se usa como tratamiento del neumotórax y puede evitar realizar cirugía. Se realiza bajo sedación, se extrae sangre autóloga del mismo paciente (5 ml/kg) de una o ambas venas yugulares, si se realiza en uno o ambos hemitórax, con una jeringa de 20 – 50 ml y aguja de 18 – 20 G (según el tamaño del paciente) sin anticoagulante, unida a un alargo y llave de tres vías. La sangre se aplica a través de los tubos pleurales inmediatamente y se lava el tubo con 5 ml de suero salino. Se pone al paciente de cubito lateral izquierdo y derecho, dos veces, para que la sangre se distribuya en ambos hemitórax. Se cierran los tubos pleurales para mantener la sangre en la pleura hasta 4 horas, según los signos clínicos lo permitan. Entre el 64 a 80 % de los perros responden a una pleurodesis.

diagnostic.png

Módulo: 4 casos clínicos de enfermedad respiratoria

Caso nº 3

Nou-Logo-Final

Caso nº 3

Gata, Común Europea, esterilizada de 1,5 años acude por disnea inspiratoria y estornudos esporádicos con secreción ligera serosa de meses de evolución. En el examen físico se detectó estertores nasales teniendo ambos ollares poca permeabilidad y disnea inspiratoria moderada. Se realizan radiografías de tórax, tomografía computarizada (Vídeo 2) de cabeza y cuello, y rinoscopia ante y retrógrada (Figura 4). Se obtuvieron biopsias nasales para estudio histopatológico, cultivo microbiológico, y PCR de FHV-1, FCV, Chlamydia felis, Bordetella bronchiseptica, Mycoplasma felis.

Pregunta: ¿Cuál es el diagnóstico según la imagen de la rinoscopia retrógrada (Figura 4)? ¿Cuáles serían las posibles causas? ¿Cuál o cuáles son sus tratamientos?

Vídeo 2. Corte sagital de cráneo y cuello de tomografía computarizada donde se observa la estenosis nasofaríngea (punta de flecha roja).

Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada

Figura 4. Nasofaringoscopia transoral donde se observa estenosis nasofaríngea (flecha verde) y borde libre del paladar blando (fleja roja).

Respuesta caso nº 3

Pregunta: ¿Cuál es el diagnóstico según la imagen de la rinoscopia retrógrada (Figura 4)? ¿Cuáles serían las posibles causas? ¿Cuál o cuáles son sus tratamientos?

La imagen es compatible con una estenosis nasofaríngea secundaria a la formación de tejido cicatricial pudiendo provocar diferentes grados de obstrucción.

La causa puede ser congénita por una disgenesia nasofaríngea que es poco frecuente, o adquirida por enfermedad crónica de las vías respiratorias superiores, vómitos crónicos, reflujo gastroesofágico y traumatismo. El tratamiento más utilizado es la dilatación con balón que se puede realizar guiado por fluoroscopio o endoscopio como en este caso (Figura 5 y 6). También, se ha descrito el uso de stent metálico o plástico, la dilatación con pinzas, dilatación con bujía, y, con menos frecuencia, la escisión quirúrgica de la estenosis y colgajo con avance de la mucosa. A pesar del tratamiento, la estenosis nasofaríngea puede recurrir.

Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada

Figura 5. Dilatación con balón en el punto medio de la estenosis (flecha azul) realizado a través de nasofaringoscopia transoral.

Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada

Figura 6. Nasofaringe después de la dilatación (flecha verde) y el borde del paladar blando.

diagnostic.png

Módulo: 4 casos clínicos de enfermedad respiratoria

Caso nº 4

Nou-Logo-Final

Caso nº 4

Gato, Común Europeo, macho no castrado de 6 meses con taquipnea, disnea restrictiva y fiebre de 3 días de evolución. Previamente, presentaba complejo respiratorio felino que remitió unos días antes. En el examen físico se detectó taquipnea/disnea con patrón restrictivo (Vídeo 3) y ruidos respiratorios atenuados en la auscultación. Se realizó TFAST donde se diagnosticó efusión pleural.

Pregunta: ¿Cómo se realiza la toracocentesis? ¿Cómo se diagnóstica el piotórax?

Vídeo 3. Paciente con taquipnea/disnea con patrón restrictivo sugestivo de efusión pleural.

Respuesta caso nº 4

¿Cómo se realiza la toracocentesis? ¿Cómo se diagnóstica el piotórax?

La toracocentesis se debe realizar bajo sedación profunda con oxígeno o anestesia con el paciente intubado, puede ser ecoguiada o a ciegas pinchando en la zona medio-ventral entre el 7 – 8º espacio intercostal con palomilla de 22 – 25 G con una llave de 3 vías con alargador y jeringa de 5 – 10 mL. La efusión pleural se puede detectar mediante ecografía y radiografías de tórax (mínimo 3 proyecciones). La tomografía computarizada es más sensible para detectar abscesos pulmonares y cuerpos extraños en los casos de piotórax. El análisis del líquido del piotórax corresponde a un exudado séptico (Tabla 1) siendo primordial la citología (Figura 7) junto al cultivo aerobio y anaerobio con antibiograma para determinar la bacteria implicada y su sensibilidad a antibióticos.

Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada

Tabla 1. Características del exudado séptico en piotórax..

Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada

Figura 7. Se observa el predominio de neutrófilos degenerados con presencia de cocobacilos (flechas verdes).